lunes, 30 de octubre de 2023

La neolingua Orwelliana en dos etapas de la historia española

En esta entrada se comentará el artículo Contrastive analysis of Orwell’s Newspeak in two Spanish translations: how neologisms are rendered in two different Spanish political settings, en el cual se ilustra cómo se han traducido los términos pertenecientes a la neolingua de Orwell durante la dictadura franquista y en la actual democracia.

Se comparan dos traducciones de la novela 1984 ante el texto origen, siendo una de ellas la primera traducción al español en 1952 de Rafael Vázquez Zamora, y la otra una más reciente, la de Miguel Temprano García redactada en 2013. De los 24 términos de la neolingua que el autor del artículo recopila, hay 8 términos que coinciden en ambas traducciones.

1984 (TO)

Traducción de Vázquez Zamora

Traducción de Temprano García

Thoughtcrime

Crimental

Crimental

Crimethink

Crimental

Crimental

Unpersons

Nopersonas

Nopersonas

Minipax

Minipax

Minipax

Minitrue

Miniver

Miniver

Miniplenty

Minidancia

Minidancia

Miniluv

Minimor

Minimor

Doublethink

Doblepensar

Doblepiensa

 

En el caso de «thoughtcrime» y «crimethink», ambos traductores coincidieron en el uso de «crimental» para referirse a ambos términos, ya que se emplean de forma sinónima en la obra. Aunque «doublethink» se escriba con dos términos distintos en ambas traducciones, el autor defiende la similitud de los términos en español, puesto que la modificación de la categoría gramatical no altera el significado de este.

El préstamo de «minipax» le resulta curioso al autor, ya que el no optar por «paz» le otorga un significado menos transparente, y también lo interpreta de otro modo como «paz diminuta», una alusión bastante opuesta al gobierno de Socing.

1984 (TO)

Traducción de Vázquez Zamora

Traducción de Temprano García

Blackwhite

Negroblanco

Blanconegro

Thinkpol

Pensarpol

Mentalpol

Oldthinkers

Viejopensadores

Viejopensadors

Unbellyfeel

Incorazonsentir

Novientresiente

Goodthinkful

Piensabien

Bienpiensa

Goodthinker

Piensabien

Bienpiensa

Doubleplusungood

Dobmásnbuenas

Doblemasnobueno

Doubleplusgood

Dobleplusbueno

Doblemasbueno

Speakwrite

Hablescribe

Hablascribe

Artsem

Semart

Insemart

Ingsoc

Ingsoc

Socing

Crimestop

Paracrimen

Antecrimen

Duckspeak

Pathablar

Grazbla

Duckspeaker

Pathablador

Grazblador

Facecrime

Caracrimen

Crimenfacial

Big Brother

Gran Hermano

Hermano Mayor

 

En cuanto a los 16 otros términos, las propuestas de Temprano no siempre han resultado en aciertos. Por ejemplo, para el término «blackwhite», optó por una traducción que altera el orden de los colores para conformar a la expresión «blanco y negro», lo cual afecta su significado, porque se supone que, en este concepto, lo negro es blanco si Socing lo proclama y jamás será al revés, si tomamos un ejemplo de la novela. Debido a que la propuesta de Temprano contradice esta noción, no sirve como una traducción apropiada.

Para la traducción de «doubleplus(un)good», las propuestas de «Doblemas(no)bueno» dotan de mucha más consistencia que en la traducción de Vázquez, donde los términos empiezan con «Dobmás-» y «Dobleplus». No son términos acertados del todo por un detalle muy menor, pues falta la tilde en «-mas-» y por lo tanto ya no significa «más», sino una conjunción adversativa como «pero», provocando una posible malinterpretación por parte del lector.

Otro término que no termina de superar al de la primera traducción es el de «Speakwrite». El orden imperativo del original, «Hablescribe», se ve reducido en la traducción de Temprano al optar por la segunda persona informal en vez de la formal de Vázquez.

No todas las propuestas de Temprano son equívocas, hay ocasiones en las que superan la primera traducción de la obra. Si se toma por ejemplo la propuesta de «Socing» para «Ingsoc», se parece más a «socialismo», por lo que se trasvasa el sentido de este mejor que con la traducción prestada de Vázquez.

Otra traducción donde la creatividad de Temprano colabora a su favor es en su propuesta para «duckspeak», «grazbla». En la primera traducción tratamos una traducción literal, «pathablar», que toma los sintagmas «pato» y «hablar», sin embargo, al prestar el sintagma «graznar», que también sirve como alusión al habla repetitiva y complaciente al gobierno, «grazbla», dota de más fidelidad al término original.

Un tercer cambio de gran impacto para el lector español es la traducción de «Big Brother» como «Hermano Mayor». En nuestra lengua tenemos bastante integrada la traducción de Vázquez, «Gran Hermano», tanto por su uso en la obra como en series que prestan este término para su título. No obstante, al despegarse de la traducción literal y al utilizar el equivalente de «Big Brother» en español, Temprano coincide más con la referencia a la figura que otorga protección superficial y siempre está al tanto de los ciudadanos, en vez de únicamente hablar de la posición jerárquica que el «Gran Hermano» posee.

Las limitaciones impuestas en Vázquez debido a la Ley de Prensa provocaron que él se ciñese a traducir semánticamente y mantenerse a la literalidad del texto origen, mientras la flexibilidad de la democracia española permite a Temprano modular estos términos con libertad. Carecer de estos límites no implica que la traducción de 2013 sea mejor que la primera por defecto, pues hemos observado que decantarse por lo literal a veces funciona mejor que intentar remodelar una obra con el fin de apelar a la lengua meta.

Bibliografía

Serrano Tarakji, A. (2022). Contrastive analysis of Orwell’s Newspeak in two Spanish translations: how neologisms are rendered in two different Spanish political settings.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La neolingua Orwelliana en dos etapas de la historia española

En esta entrada se comentará el artículo Contrastive analysis of Orwell’s Newspeak in two Spanish translations: how neologisms are rendered ...