lunes, 23 de octubre de 2023

Los jóvenes de los sesenta, el traductor y el nadsat de Burgess

En esta entrada, nos dedicaremos a desentrañar los misterios del nadsat, la jerga juvenil que inventó Anthony Burgess en su obra A Clockwork Orange, o en español, La naranja mecánica, publicada en 1962. Realizaremos una reseña del trabajo de fin de grado de Isabel Pérez Palerm titulado Análisis crítico de la traducción al castellano de A Clockwork Orange de Anthony Burgess.


La década de los sesenta en el Reino Unido fue una época en la que la juventud experimentaba muchos cambios y tenía mayor presencia en la sociedad. Tras el auge económico de los cincuenta, Londres dejó de ser una ciudad sombría y traumatizada por la guerra y se convirtió en “la capital llena del mundo, llena de libertad, esperanzas y promesas” (Pérez Palerm, 2016). Burgess se sintió influenciado por las subculturas de jóvenes que iban apareciendo de tanto en tanto gracias al cambio cultural general. 


Esto se ve reflejado en las actitudes de los protagonistas de la obra y en su forma de hablar, acercándose a un vocabulario agresivo y vandálico. Burgess entonces inventó para la obra una jerga, o argot, denominado el nadsat. En palabras del mismo autor era «a mixture of Russian and demotic English, seasoned with rhyming slang and the gipsy‘s bolo» (Burgess, 1991: 133). Una mezcla entre un inglés muy coloquial y ruso que permitía transmitir cierta ironía con el hecho de que eran ambos los idiomas más poderosos a nivel político en aquel momento. El hecho de que lo usaran adolescentes a los que los políticos no podían controlar encajaba a la perfección con la temática de la obra.




El traductor entonces ha tomado la decisión de adaptar la complicada terminología del nadsat pero no termina de ser del todo homogénea, dado que a lo largo de la obra acaba utilizando diferentes estrategias de traducción como el préstamo o la adición de letras para hacerlas pasar por palabras de nuestra lengua (Pérez Palerm, 2016)A continuación, vamos a ver algunos ejemplos de unas traducciones que al español han alterado el significado de la palabra y frase intentando buscar una estrategia adecuada.


Texto original

Traducción al castellano

This must be a real horrorshow film if you‘re so keen on my viddying it‘ […] Horrorshow is right, friend. A real show of horrors.‘

Tiene que ser una película realmente joroschó si tanto les preocupa que la vea. […] Joroschó es la palabra, amigo. Una joroschó de horrores.

En este fragmento, la palabra horrorshow la han trasladado al español tomando el término original en ruso. Esta estrategia solo sirve para que el lector aprenda una palabra nueva en ruso, pero en el texto original se establece una conexión con los delincuentes de la obra, porque comprenden lo increíble que es para ellos la violencia que practican (Pérez Palerm, 2016)Otro curioso ejemplo es el trato de un préstamo alemán que había en el texto original. La palabra kartoffel, en alemán “patata”, se trasladó al español con un calco que carecía de sentido, “cartófilo”. Esta palabra alemana es bastante conocida en la cultura española y podría haberse mantenido sin problema alguno.

Vamos a hablar ahora del protagonista de la obra, Alex. Este personaje hace mucho uso de arcaísmos en sus discursos a lo largo de la trama, cosa que en el español no se ha respetado. No se han detectado ningún tipo de formas verbales arcaicas españolas en la traducción, y son bastante importantes en cierta parte de la historia. Un ejemplo es la expresión “in the heighth of fashion” que en español se tradujo como “la cima de la moda”, “a la última moda” o “el último grito de la moda”. 


Texto original

Traducción

They were giving another like chance, me having done murder and all, and it would not be like fair […]

Me daban otra oportunidad, a pesar de que había matado, y no era justo […]

Otro elemento que se ha perdido que define el rasgo del protagonista son los infantilismos que en cambio los cambiaron por diminutivos en ciertas palabras. Pero en cambio, la muletilla tan recurrente de like ha sido traducido de distintas formas o directamente se ha eliminado como en el ejemplo mostrado arriba. Se podría haber hecho uso de muletillas utilizadas por los adolescentes como ejemplos que nos provee la autora del ensayo como “rollo” o “en plan”, pero habría que pensar también si encajarían en una obra ambientada en los setenta (Pérez Palerm, 2016).


Llegados a este punto pensamos que la traducción de un dialecto que incluso mezcla otro idioma totalmente distinto al original, en este caso el ruso, es otro trabajo más para el traductor de documentación a fondo. El traductor debe encontrar un símil en la lengua materna para no caer en los errores expuestos en esta entrada del blog como es el falso sentido o directamente la omisión de elementos lingüísticos que son cruciales para la trama. En el castellano hay un rico vocabulario que el traductor puede utilizar para buscar términos similares que usar en su traducción y adaptarlos al manuscrito original.


Kubrick, S. (Dirección). (1971). A Clockwork Orange [Película]. Reino Unido: Warner Bros.

Pérez Palerm, Isabel; Paradela López, David, dir. Análisis crítico de la traducción al castellano de 'A Clockwork Orange' de Anthony Burgess. 2016. (Grau en Traducció i Interpretació) <https://ddd.uab.cat/record/160707> [Consulta: 20 octubre 2023].

Burgess, A. (1991), «Writing A Clockwork Orange», en Burgess (2011), pp. 131-135


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La neolingua Orwelliana en dos etapas de la historia española

En esta entrada se comentará el artículo Contrastive analysis of Orwell’s Newspeak in two Spanish translations: how neologisms are rendered ...