En esta entrada, se hará una reseña del artículo Translating Taboo Language in Joyce's"
Ulysses": A Special Edition in Spanish for Franco and Perón publicado en 2013, que entra en profundidad sobre
la primera traducción al español que se realizó de Ulises del irlandés James Joyce.
Cabe mencionar que Ulises se terminó de escribir en el año 1920, pero no se publicó al instante, puesto que sus descripciones de actos sexuales motivaron su prohibición en los Estados Unidos y en el Reino Unido, hasta 1934 y 1936 respectivamente. Sin embargo, entre estas fechas, concretamente en el año 1922, el autor irlandés permitió su comercialización en la librería parisiense Shakespeare and Company, junto a muchas obras de otros autores prominentes, como Ernest Hemingway o F. Scott Fitzgerald. También se realiza en 1930 la traducción al francés de la novela, realizada por Auguste Morel, y le seguiría media década después la traducción española.
Se ha de reconocer que es un milagro que el Ulises se pudo comprar en los países hispanos en aquella época, pero no se puede alabar de mismo modo la calidad del texto, ni la manera de la que Subirat afrontó la novela irlandesa. En una traducción literaria, especialmente con una obra de vasta complejidad, hay una odisea de aspectos lingüísticos a considerar y observaciones a realizar para conectar con la visión del autor. Todos los factores que culminan a la hora de traducir convierten el traspaso de una obra a otro idioma un gran desafío para todo autor, menos a Subirat, quien consideró Ulises como una novela fácil de traducir, a pesar de su extensión. Aunque su actitud fuese optimista, bordeando en ignorante, hay bastantes tipos de erratas que comete el autor, de los cuales dos predominan a lo largo de la novela.
Extracto del TO | Traducción de Subirat |
---|---|
The poor bugger’s tool that’s being hanged. | La herramienta del pobre diablo que acaba de ser colgado. |
The grey sunken cunt of the world. | La hundida concha gris del mundo. |
Ill change that lace on my black dress to show off my bubs | Cambiaría ese encaje de mi vestido negro para exhibir mis combas |
Extracto del TO | Traducción de Subirat | Traducción secundaria de Subirat |
---|---|---|
Molly Bloom | Molly Bloom | Maruja Bloom |
Jack Power | Jack Power | Juancito Power |
Malachi Mulligan | Malachi Mulligan | Malaquias Mulligan |
Dublin and Glasgow Steam Packet Company | Compañía de Tranvías Unidos de Dublín | - |
Ulster Bank | Banco de Irlanda | - |
Otro detalle importante en el que la traducción de Subirat falla es en las erratas de nomenclatura. Resalta bastante en cuanto a la convención de nombres de los personajes, pues el traductor menciona a algunos de ellos o bien por su nombre original, o por un intento de naturalización. El nombre de algunos lugares de la novela sufre otro tipo de error, en el cual Subirat tendió a omitir información de estos, provocando de nuevo un cambio de sentido de la novela.
La conclusión a la que hemos llegado, una vez realizada la lectura del artículo, es que el intento de Subirat era bienintencionado, sin embargo, su falta de comprensión del idioma origen, y la aplicación deficiente de técnicas de traducción frustraron gravemente la calidad de la traducción. Desde que se produjo esta, surgieron otras más fieles al texto origen, como el del catalán José María Valverde en 1976. El legado de la traducción de Subirat sobrevive hoy en día, para bien o mal, pues sigue circulando su texto en versiones editadas por distintos autores, con el motivo de corregir la visión del autor argentino.
Bibliografía
Conde-Parrilla, M. Á. (2012). Ulysses, de James Joyce, en la traducción de José Salas Subirats (1945). A: Pegenaute, Luis, 1-14.
Sanz-Gallego, G., & Gallego, G. S. (2013). Translating Taboo Language in Joyce's "Ulysses": A Special Edition in Spanish for Franco and Perón/La traducción del tabú en el "Ulises" de Joyce: una edición especial en español para Franco y Perón. Atlantis, 137-154.
No hay comentarios:
Publicar un comentario