En esta entrada del blog
exploraremos sobre la traducción de un fragmento de la obra de J.R.R. Tolkien
“El Hobbit” publicada en 1937 recogidas en el artículo de María Inés
Arrizabalaga doctora en Ciencias del Lenguaje en la Universidad Nacional de Mar
del Plata.
Tolkien tenía planeado el
mundo de la Tierra Media mientras trabajaba en la elaboración de lenguas
artificiales como el Naffarin o el Sindarin. Recurrió a teoremas realizados por
sus compañeros de Oxford para solucionar problemas de recomposición
lingüística. Trabajó como corrector de ensayos a la vez que escribía la
historia de la Tierra Media.
En la obra de “El Hobbit”
destaca el uso de las frases acumulativas y de acertijos, sobre todo en el
quinto capítulo que se da el enfrentamiento entre Bilbo Bolsón y Gollum por la
posesión del Anillo Único. En este capítulo “Riddles in the Dark” se dan
múltiples juegos de palabras que demuestran la maestría de Tolkien a la hora de
escribir y que será presente en sus próximas obras, al mismo tiempo se muestran
ejemplos de las frases acumulativas.
Texto original “Riddles in the Dark” |
Texto
traducido al castellano “Acertijos
en las tinieblas” |
He could not think what to do; nor could he think
what had happened; or why he had been left behind; or why, if he had been
left behind, the goblins had not caught him; or even why his head was so sore |
No
sabía adónde ir, ni qué había ocurrido, ni por qué lo habían dejado atrás, o
por qué, si lo habían dejado atrás, los trasgos no lo habían capturado; no
sabía ni siquiera por qué tenía la cabeza tan dolorida. |
[…] until he found out more about the sword and the
hobbit, whether he was quite alone really, whether he was good to eat, and whether
Gollum was really hungry. |
[…]
hasta que supiese algo más sobre la espada y el hobbit: si realmente estaba
solo, si era bueno para comer, y si Gollum mismo tenía mucha hambre. |
Aquí se dan casos de
repetición como el primero que el narrador repetía hasta dos veces el verbo “to
left behind” o la partícula interrogativa “why”. En la traducción de la
editorial Minotauro
Sin embargo, en el segundo
ejemplo se da una cadena de preguntas predecida por el verbo “to find out” que carece
de alguna particularidad respecto a la sintaxis en la traducción, pero en la siguiente
batería de preguntas no ha sabido traducirlo adecuadamente para mantener el
sentido de la frase y el significado correcto. Como es el caso de “whether
Gollum was really hungry” y en la traducción se ha trasladado como “si Gollum
mismo tenía mucha hambre”. El énfasis recae en la figura de Gollum y pareciera
como si en el texto origen dijera “Gollum himself”.
Texto
original “Riddles
in the Dark” |
Texto
traducido al castellano “Acertijos
en las tinieblas” |
What has roots as nobody sees, Is taller than trees, Up, up it goes, And yet never grows? |
Las
raíces no se ven, y
es más alta que un árbol. Arriba
y arriba sube, y
sin embargo no crece. |
It cannot be seen, cannot be
felt, Cannot be heard, cannot be smelt. It lies behind stars and
under hills. And empty holes it fills. It comes first and follows after, Ends life, kills laughter. |
No
puedes verla ni sentirla, y
ocupa todos los huecos; no
puedes olerla ni oírla, está
detrás de los astros, y
está al pie de las colinas, llega
primero, y se queda; mata
risas y acaba vidas. |
Finalmente llegamos a los
acertijos de la criatura Gollum, donde directamente en los dos acertijos el
esquema de rima aabb y aabbaa no se traducen en la versión castellano,
reproduciendo únicamente el contenido semántico. La traducción carece
igualmente de la formación del acertijo como tal, no suena como si fuera una
adivinanza y pierde la fuerza narrativa del texto original.
La conclusión a la que llegamos
es que las estructuras sintácticas de los casos vistos se han mantenido en las traducciones,
pero las repeticiones y frases acumulativas no comparten una misma distribución
y en cuanto a los acertijos no se ha respetado la funcionalidad y la rima de estos
brilla por su ausencia. La traducción de la obra de Tolkien es una tarea que
supone un gran trabajo detrás y cuando se trata de transmitir el significado y el
sentimiento del original que, en este caso de los acertijos, por desgracia no
se ha podido hacer con plenitud. El castellano es rico en trabalenguas,
acertijos y adivinanzas, así que el traductor podría haber buscado una
similitud en estos para reproducir los acertijos de Gollum.
Arrizabalaga, M. I.
(2007). Hobbits & Riddles: reflexiones sobre la traducción al castellano de
la obra de J. R. R. Tolkien. Lenguaje, 35(1), 245–275.
https://doi.org/10.25100/lenguaje.v35i1.4851
Tolkien, J.R.R. (2001 [1991]). El Hobbit (Trad. de Manuel Figueroa). Barcelona: Minotauro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario